Not all the results of fundamental science studies generate technologies, but absolutely all modern technologies are grounded on fundamental science studies
O que vc pode achar aqui..
Cuando Argentina pudo ser Corea del Sur
A fines de los '60, Fate convocó a un grupo de científicos expulsados en La Noche de los Bastones Largos para diversificarse. El rol de Manuel Sadosky y José Gelbard en el intento. Presencia del Estado para lograr autonomía. El trasfondo de una represión brutal y el avance neoliberal.
Esta aventura comienza a develarse cuando Bruno Pedro De Alto,
licenciado en Organización Industrial, se topó durante un posgrado en
Innovación Tecnológica a cargo de Bernardo Kosacoff con un dato
sorprendente: alguna vez la Argentina estuvo entre los países más
adelantados en tecnología electrónica. En esta historia –una
investigación hecha a pulmón durante dos años por este docente de la
Universidad Tecnológica Nacional Regional General Pacheco que también
integra el staff del INTI– hay suficientes ingredientes como para
convertirla en un ícono del país que todavía puede ser. O de cómo
científicos de primer nivel internacional expulsados por una dictadura
de la universidad pública lograron construir una utopía en una empresa
privada con aspiraciones de autonomía tecnológica. Y de paso,
desarrollar un producto propio que llegó a competir ventajosamente con
multinacionales de fuste. Y de cómo ese proyecto quedó frustrado cuando
otra dictadura puso punto final a esa aspiración a sangre y fuego.
Afuera y dentro de los límites de la fábrica.
La aventura que muestra De Alto en "Autonomía Tecnológica. La audacia de
la División Electrónica de Fate" tiene varios protagonistas: el
empresario Manuel Madanes, asociado para la época con quien luego sería
ministro de Economía de Perón, José Ber Gelbard; y un equipo de
"cerebros" protegidos por el matemático Manuel Sadosky. Entre ellos
figuraban el astrónomo Carlos Varsavsky y los ingenieros Humberto
Ciancaglini y Roberto Zubieta, junto con una pléyade de especialistas y
trabajadores de todas las inclinaciones políticas de la hora que aunaron
esfuerzos con la certeza de que desde allí estaban haciendo una
revolución.
"En algunos ámbitos se comentaba que la fabricante de neumáticos había
hecho calculadoras de mesa, de escritorio y de mano en la década del '70
y que para ese proyecto había recurrido a científicos que habían
emigrado de la UBA en el '66", explica De Alto.
–¿Los había repatriado?
–Más bien los había incorporado, porque habían perdido su trabajo con el
golpe de (Juan Carlos) Onganía. La historia que se contaba era que el
proyecto había tenido dificultades para seguir tras el golpe del '76.
Eso era lo que se contaba, lo que se sabía. La historia me impactó, me
daba elementos para decir que si queremos hacer tecnología nacional
alguien siempre va a aparecer. Kosacoff decía que la Argentina pudo
haber sido lo que hoy es Corea del Sur porque tenía todas las
condiciones para serlo. Cuando Corea cultivaba arroz, la Argentina hacía
cableados electrónicos.
–¿Con tecnología propia? Porque hoy día la tecnología es importada, aunque algunos elementos puedan fabricarse acá.
–En este caso hubo todo un marco conceptual que se propuso hacer
tecnología propia. Hay que ubicarse en la época. Puntualmente el
proyecto comenzó en 1969 en plena dictadura de Onganía, (Roberto
Marcelo) Levingston y (Alejandro Agustín) Lanusse. Fate era una empresa
muy particular, con una trayectoria. Porque los Madanes siempre tuvieron
dos líneas de trabajo permanentes: un fuerte apego a dominar tecnología
para apropiarse y tener dominio de los productos y la otra contar con
mecanismos aceitados con el Estado. Porque ambas son variables
ineludibles para hacer tecnología propia.
–¿Cómo comenzó Fate?
–Fate se remonta a una familia de inmigrantes. El viejo Leiser Madanes
fue un inmigrante judío que importaba y vendía telas engomadas,
fundamentalmente para vestir, impermeables. Tuvo cinco hijos. Los dos
más grandes –Adolfo, contador, y Manuel, ingeniero– deciden a cierta
edad fabricar la tela engomada, porque había que sustituir importaciones
a raíz de la guerra. Ellos dos fundan la Fábrica Argentina de Telas
Engomadas, que eso es Fate, como empresa aparte. Ahí se asocian con un
ingeniero Horn, que era el que sabía hacer las cosas. En forma muy
primitiva dan todo un mensaje de que hay que asociarse con las personas
que saben. El negocio crece y hacen parches, que era buen negocio porque
no ingresaban cubiertas y había que emparcharlas cientos de veces para
seguir andando. Cuando deciden hacer los neumáticos Horn se va porque no
se siente capaz. Los hermanos siguen adelante y ya como empresa
familiar se ponen a fabricar. Pero al principio eran muy malos y encaran
otra movida estratégica. Ellos tenían como competencia a Goodyear y
Firestone, que tenían plantas en Argentina. En Fate no tenían a quién
preguntarle y este es un elemento interesante que se relaciona con el
acceso al conocimiento necesario para hacer tecnología y para hacer
negocios industriales. Porque los hermanos se asocian con la
estadounidense General Tires (GT), que no tenía planta en Argentina.
–¿Le produce las gomas en la Argentina?
–Acá está el detalle: Fate no compra la patente, su política siempre fue
aprender. GT accede a este trato, cobra un royalty por cada neumático
vendido y los técnicos argentinos aprenden a hacer cubiertas, lo que
produce un salto muy grande. Estamos en 1956 y un par de años después
viene (Arturo) Frondizi con su política de apertura a la industria
automotriz. Ellos entonces se posicionan de manera clave y les va muy
bien.
–¿Ellos quedaron bien posicionados con el gobierno? Porque Frondizi era desarrollista.
–Manuel y Frondizi tenían una relación de mucho afecto y aprecio según
cuentan los parientes. Como decía, ellos logran dominar la tecnología
del neumático y se multiplican por tres. Manuel, que es el ingeniero,
quiere diversificarse. Ocurre que también para esa época que Gelbard
forma parte de la sociedad.
–¿Cómo fue eso?
–Luego del golpe del '55, Gelbard había quedado marginado por su
participación en la CGE y los Madanes le debían algunos favores de
gestiones que les había hecho durante el gobierno de Perón, de modo que
le habían dado un lugar físico en la empresa. El caso es que Gelbard va
creciendo hasta tener un 19% de la sociedad y es entonces cuando se
decide diversificar. El primer intento que hicieron fue la electrónica,
que en términos estratégicos era una tecnología totalmente novedosa.
–Novedosa pero ponía al país a la cabeza de lo que se venía.
–Es que los saltos tecnológicos hay que darlos por las nuevas
tecnologías, cuando todavía estamos todos en iguales condiciones. Y ahí
es donde mi investigación se mete en el núcleo duro de cómo pasó esto.
Manuel Madanes había estudiado ingeniería con Manuel Sadosky.

–¿El mismo que trajo la computadora Clementina a la UBA, la primera que hubo en el país?
–También fue el creador del Instituto de Matemática Aplicada y del Instituto de Cálculo de la Universidad de Buenos Aires, entre otras cosas. Imaginate lo que significaba como cabeza preclara. No me lo dijeron pero se deduce que lo orientó a Madanes. Sadosky tenía muy buena relación con el área de electrónica de la Facultad de Ingeniería de la UBA, donde había otro personaje clave que fue Humberto Ciancaglini, que había formado muchos ingenieros. El laboratorio de Ciancaglini era de vanguardia, estudiaban lo que apenas se sabía en otras partes del mundo. Hicieron una computadora, la CEFIBA (Computadora Experimental Facultad de Ingeniería Buenos Aires), que si bien era lenta y con poca capacidad de memoria, hacía exactamente lo que cualquier computadora en otro lado.
–¿Pero cómo llegan a Fate?
–Con el golpe del '66, Sadosky se propone retener y colocar a su gente. Él se va a Uruguay y lleva a algunos y otros se ubican en la industria privada. Sadosky le recomienda a Madanes incorporar a Carlos Varsasvky, el padre de Martín Varsavsky, el empresario de Internet. Carlos era físico de formación pero era astrónomo y estaba organizando el Instituto de Radioastronomía. Es el que propone meterse en esa área como elemento de diversificación. Lo nombran gerente de Investigación y Desarrollo.
–¿Un científico como gerente industrial? Qué cosa rara.
–Rara y maravillosa, un científico puesto a hacer negocios. Él estudia el convenio con la GT entiende que el proceso de adquisición de conocimiento es previo a cualquier desarrollo y a cualquier negocio. Si no dominás la tecnología no tenés futuro. Entonces convoca a Roberto Zubieta, que era uno de los ingenieros de la UBA que había trabajado en electrónica, y él es el que recomienda hacer técnicas digitales, computación, la electrónica aplicada al cálculo. Empieza el proyecto en el '69 y en noviembre del '70 se presentan cinco prototipos de calculadora Cifra de escritorio. Acá viene la parte del rol del Estado, porque había en principio un decreto de la época de Aldo Ferrer como ministro de Economía (1970-1971). Cuando hablé con él no tenía presente esos decretos específicos pero sí recordaba perfectamente la presentación como un hecho destacado.
–Debió ser impactante.
–Ahí me cayó la ficha de lo que debió haber representado esto. La historia de cómo se hizo es también muy jugosa, porque era un armatoste con carcasa de aluminio, ellos decían que era una calculadora con ruedas. Pero funcionaba. Ellos se plantean una producción escalonada, primero calculadoras de escritorio, luego una manual que pensaban que no iba a ser competitiva y luego aparatos de cálculo y finalmente la computadora.
–Todavía no existían las computadoras personales.
–No, eran equipos que venían bajando de tamaño pero una computadora de entonces era como un pequeño armario. Ellos planteaban que había capacidad de mercado para hacer equipos que fueran más sencillos que los que venían importados. Computadoras que hicieran los cálculos que el cliente necesitara y no operaciones que no le servirían.
–¿Había programación detrás de todo esto?
–Es que entonces no habían diferencia entre hardware y software. Era todo lo mismo. Volviendo al rol del Estado, ellos lograron para la Cifra 311 un decreto que otorgaba exenciones para los componentes importados con un compromiso de fabricación y de integración creciente. El plan empezó con un 44% de importado y el plan era llegar al 95% en el año '82. El problema que tenían era la respuesta de la industria local.
–¿Por qué?
–Esa era una isla de innovación y el sector local no acompañó. ¿Cómo lo resolvieron? Fabricando circuitos integrados y circuitos impresos. Armaron las propias fábricas y los equipos. El proyecto estaba previsto para el año '78, pero en el '75 ya tenían un prototipo armado, con algunas dificultades que tendían a ser solucionadas. Sin embargo, había muerto Perón y llega el Rodrigazo. Para colmo, Gelbard cayó en desgracia y comienzan a perseguirlo.
–Ahí la empresa entra en problemas.
–Mucho más problemas tiene el proyecto. Hay ingenieros que están vinculados a la actividad política y la Triple A los va obligando a emigrar. La empresa, por otro lado, ve que hay dificultades serias para mantener este proyecto en la Argentina que se venía y contratan a algunos ingenieros que vienen del sector neoliberal que van forzando al cierre. Uno de ellos al clausurar la parte de Desarrollo Tecnológico les dijo: "Señores, hacer circuitos integrados es lo mismo que hacer papas fritas." Mucho antes de que lo dijera la dictadura… «
Haciendo la revolución
–Todas mis fuentes coinciden en que la tragedia es muy fuerte. Los protagonistas hoy son todas personas de alrededor de 80 años. Todos te dicen que este fue el momento más brillante de sus vidas. Estaban haciendo la revolución en una fábrica. Y es que allí había Montoneros, gente del ERP, tupamaros, comunistas, todos ellos trabajando juntos en un proyecto industrial.
–¿Hay muchos desaparecidos?
–Muchos, serán unos 20. Héctor Abrales es el más conocido, porque tenía una trayectoria importante, venía de las Juventudes Católicas, escribió en algunas revistas de la Tendencia y trabajó en la universidad, o sea que es un desaparecido de varios grupos.
–Es todo un símbolo de esa Argentina que se estrelló con el golpe del '76…
–Una Argentina que está latente y necesita mirar esta experiencia. Porque el Estado tiene que ser determinante en estas cuestiones. Es el que decide darle o no preeminencia a lo nacional. Pero también se necesitan empresarios que decidan apostar a lo novedoso. Demostrarse que aquí también se pueden hacer estas cosas.
–¿Cómo terminó el proyecto?
–El proyecto tiene varias muertes, primero el área de I+D. Desde entonces pasa a importar y en el '80 trae productos de la japonesa NEC. La División Electrónica se terminó de cerrar en el año 1982. La marca ahora la tiene una empresa mexicana.
Referencia(periódico el tiempo-Argentina)
El origen de las lenguas indo-europeas: Anatolia-Turquia
Integrada por algo más de 150 lenguas que son habladas por unos 3.200 millones de personas, la familia de lenguas indoeuropeas es la mayor de las que hay en el planeta. A primera vista, el inglés, el ruso, el griego, el hindi o el español pueden parecer idiomas sin niguna relación de parentesco. Pero si se va a palabras básicas de su vocabulario se observa la similitud formal y fonética entre mother, mat’, mitéra, Māṁ y madre. El árbol familiar, a pesar de algunas discrepencias, parece estar claro: las subfamilias itálica, celta, germánica, balto-eslava, indo-irania, albanesa, griega, armenia y las ya desaparecidas anatolia y tocaria habrían degenerado en los idiomas de hoy.
Pero lo que no estaba claro era su origen. En 1956, la arquéologa Marija Gimbutas postuló que el primer indoeuropeo debió ser el de los kurganes. Esta vieja civilización seminómada, que se desplazaba a lomos de caballo, se expandió hace unos 6.000 años desde sus tierras originales en las estepas pónticas al norte del Mar Negro por buena parte de Europa y el sur de Asia llevando consigo su idioma. Pero, en 1987 otro arqueólogo, Colin Renfrew, propuso que las lenguas indoeuropeas vienen de Anatolia. Para él, no fue la cultura del caballo sino la expansión de la agricultura del neolítico anatolio unos 9.500 años atrás por las tierras europeas y asiáticas la fuente de todo.
Dos escenarios
“Nos propusimos probar ambas hipótesis modelando la evolución de la familia de lengua en el espacio y el tiempo buscando si un escenario era significativamente más probable que el otro”, explican los autores del estudio que se publicó en Science. El origen anatolio ganó al de las estepas.Para llegar a esa conclusión, primero construyeron una base de datos de cognados, palabras similares en varias lenguas que presumiblemente comparten el mismo origen. Reunieron unos 25.000 cognados de 103 lenguas, tanto muertas como vivas. Las palabras fueron elegidas entre el vocabulario básico, con términos relacionados con la familia (padre, madre), con las partes del cuerpo o que hacían referencia al mundo natural. De esta manera se podía garantizar un mayor grado de estabilidad a lo largo del tiempo y descartar que su presencia en una lengua es fruto de un préstamo de otra coetánea (como la española garaje de la francesa garage). Después las pusieron sobre el mapa para dibujar su distribución.
Pero a esta imagen estática había que añadirle el factor tiempo para dibujar el árbol de las lenguas indoeuropeas. Para eso, modelaron la evolución de la lengua como un proceso de pérdida y ganancia de cognados a lo largo del tiempo. Aquí tomaron prestado un método estadístico usado por los biólogos evolutivos para establecer el árbol de relaciones entre especies en función de sus similitudes y diferencias en su ADN, solo que aquí cambiaron ADN por cognados.
“Combinamos nuestras inferencias sobre el árbol familiar de la lengua indoeuropea con los datos sobre dónde se hablan (o hablaban en el caso de las lenguas antiguas). Desde la conocida localización de las hojas de este árbol, fuimos para atrás por las ramas para estimar la ubicación de la raíz”, explican los autores. “Nuestro análisis ha encontrado que el origen anatolio es más problable que el origen en las estepas en varios órdenes de magnitud”, concluyen.
referencia: science, folha online
uma flor do ártico extinta há 32 mil anos
Cientistas russos geraram plantas vivas a partir do fruto de uma pequena flor do Ártico, a Silene stenophylla, extinta há 32 mil anos.
O fruto ficou conservado por várias décadas graças a um singelo esquilo, que o guardou nos compartimentos de sua toca, preservada no permafrost (subsolo que fica congelado a maior parte do ano) siberiano.
O feito agora precisa ser confirmado pelo método de datação por radiocarbono.
Os russos acreditam que circunstâncias especiais contribuíram para a notável longevidade das células da stenophylla. Os esquilos constroem os armazéns de comida próximos ao solo congelado do Ártico, o permafrost, para manter as sementes frescas durante o verão ártico.
Ou seja, os frutos teriam permanecido congelados desde o início, mas as suas placentas, que contêm alta dose de sacarose e de fenóis, não se congelaram. A partir delas é que as plantas foram cultivadas.
O recorde anterior era de uma tamareira, que cresceu de uma semente com cerca de 2.000 anos de idade, recuperada no antigo forte de Massada, em Israel.
O trabalho é de autoria da equipe chefiada por Svetlana Yashina e David Gilichinski, do centro de pesquisas da Academia Russa de Ciências, em Puschino (perto de Moscou), e será publicado na edição desta terça-feira da revista oficial da Academia Nacional de Ciências dos Estados Unidos.
A especialista em DNA antigo da Universidade de Copenhague Eske Willersley diz que a descoberta é "a princípio, plausível", dadas as condições do permafrost.
A curiosidade de um cientista
Curiosity by Steven Hawking - legendado em português from Rui Batista on Vimeo.
honras
curiosidade
Richard Feynman um renomeado físico, famoso por ser um dos pioneiros em idealizar a nano-tecnologia.
passou mais de uma temporada no brasil, no centro brasileiro de pesquisas físicas (CBPF). Ele ministrou aulas de física para o programa de pos-graduação em física. Quando fui aluno no CBPF cheguei a conhecer a sala onde ele estudava e recebia os alunos. A sala (cheio de poeira), fica nos fundos (no primeiro andar) de um prédio velho o que foi inicialmente o prédio inicial do CBPF. Hoje, no andar do terreo funciona a revista ciência hoje, imagino que aquela sala esta abandonada. Lembro que, quando, soube que a minha sala de estudo também foi a sala do prof Richard Feynman fiquei muito emocionado, deu mais motivos para estudar e conhecer as maravilhas da natureza conhecendo as leis fundamentais da física.
Existem 3 volumes de física, uma coletânea das aula de física que ele deu na sua vida acadêmica, vale a pena terlas e estudar ela.
tem um artigo sobre o ensino de física no brasil, escrito por Richard Feynman, vale a pena ler.
Organizado pela SBPC e pela ABC, movimento busca apoio popular para destinação de recursos à educação e ao sistema CT&I
A iniciativa tem o apoio de uma série de instituições ligadas ao ensino e à pesquisa, como Andifes (Associação Nacional dos Dirigentes das Instituições Federais de Ensino Superior), UNE (União Nacional dos Estudantes (UNE), Associação Nacional de Pós-graduandos (ANGP), Abipti (Associações Brasileira das Instituições de Pesquisa Tecnológica e Inovação), Anpei (Associação Nacional de Pesquisa e Desenvolvimento das Empresas Inovadoras) e Anprotec (Associação de Entidades Promotoras de Empreendimentos Inovadores).
"Nossa proposta é de que os royalties do pré-sal sejam utilizados para resolver duas questões importantíssimas para o futuro do Brasil: melhorar a qualidade do ensino público e dotar nossas instituições de pesquisa e empresas das condições necessárias para promover a inovação tecnológica", disse Helena Nader, presidente da SBPC.
Para participar do movimento e assinar a petição pública, clique aqui.
O Brasil precisa do seu apoio.
O pásaro de Leonardo da Vinci
a ciencia e tecnologia avança....
animação
Cientistas encontram tipos de alga que teriam um bilhão de anos
Elas foram encontradas a cerca de 200 metros no fundo do mar e, segundo os estudiosos, possuem pigmentos especiais que permitem aproveitar a luz que chega a essa profundidade para fazer a fotossíntese.
Os cientistas foram os primeiros a analisar o genoma dos dois organismos. E foi esta análise que revelou a impressionante origem dessas algas.
acceso abierto de los contenidos científicos
Expertos internacionales reclaman el acceso abierto de los contenidos científicos
Entre el 12 y 14 de mayo, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) reunió a 50 expertos de todos los países del Sur de Europa (Portugal, España, Francia, Italia, Grecia y Turquía) en Granada. Organizado por la FECYT en colaboración con el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña (CBUC) y el CSIC, este encuentro tenía un objetivo: redactar una nueva declaración internacional sobre la necesidad del Open Access (OA) en la producción científica.
“Las administraciones están abriendo la puerta al movimiento de Open Access, conscientes de que la investigación financiada con fondos públicos debe poder ser consultada de manera abierta. Queda, sin embargo, mucho camino que recorrer para conseguir encajar el modelo de OA en la actual situación de la información científica”, explica a SINC Cristina González Copeiro, directora del Departamento de Gestión Integrada de la Información Científica de la FECYT.
La Declaración de la Alhambra es un documento internacional que recoge un plan de acción y cinco recomendaciones estratégicas para estimular el OA en los países del Sur de Europa. A través de la FECYT, el Ministerio de Ciencia e Innovación coordinará las acciones nacionales y la interlocución con el resto de países.
El nuevo texto propone implementar políticas para fomentar el OA en la información científica mediante políticas institucionales, mejorar el apoyo a estas iniciativas con la creación de beneficios para los investigadores que depositen sus trabajos de investigación en OA, desarrollar modelos de negocio alternativos y sostenibles de publicación académica, asegurar la calidad de las revistas y repositorios en OA, y fomentar los repositorios como estrategias de preservación del conocimiento abierto a largo plazo de la información.
En los próximos meses el grupo internacional publicará un informe conjunto sobre la situación del OA en cada país, asesorará a las revistas científicas para su posible migración a OA, hará un seguimiento de las directrices sobre buenas prácticas en los repositorios institucionales, y buscará el apoyo de todos los países e instituciones.
“Es el momento de debatir cuestiones como el impacto del OA en las grandes editoriales científicas, cómo garantizar la calidad de los artículos libres y abiertos, y generar modelos de repositorios institucionales competitivos con los modelos actuales de consulta de la información científica”, señala González Copeiro.
La nueva declaración internacional también destaca la necesidad de adoptar directrices tecnológicas que aseguren la interoperabilidad de los depósitos de información, en consonancia con la filosofía del software libre.
Polvo surpreende cientistas ao usar cascas de coco como esconderijo
Os polvos da espécie Amphioctopus marginatus foram filmados entre 1999 e 2008 perto da costa de Sulawesi e de Bali, na Indonésia, mas o comportamento inusitado dos animais foi flagrado apenas quatro vezes.
Lanzan con éxito primer satélite venezolano

El Satélite venezolano Simón Bolívar fue lanzado al espacio este miércoles en China, como parte de los acuerdos de cooperación tecnológica establecidos por ambas naciones.
El Simón Bolívar estará situado a 36 mil km de la superficie terrestre, en la órbita hemisférica 78-Oeste, cedida por Uruguay, que hará que la señal de 1.300 megahercios (MHz) se extienda desde el sur de México hasta la mitad del territorio de Argentina y Chile.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, acompañado por su par boliviano, Evo Morales, presenció la operación desde la localidad de Luepa, al este de Venezuela, donde se encuentra la segunda estación terrena de control del Simón Bolívar. El mandatario celebró con aplausos el lanzamiento.
Veintidos días antes del lanzamiento, el cohete fue transportado a Xichang y levantado en la torre de lanzamiento. Desde entonces, las pruebas y chequeos se llevaron a cabo continuamente.
En el área de lanzamiento hubo más de 10 sistemas trabajando simultáneamente, como el sistema eléctrico, controles, telemetría y comunicaciones.
Toda la información del trabajo se transmitió al centro de control maestro en tiempo real.
mas informaciones en telesurTV
el secreto de los violines Stradivarius,


El secreto de los violines stradivarius estaria en la homegeneidad de la densidad de la madera con la que se fabrica dichos violines. Cientificos descubrieron esto utilizando tomografia computadorizada, tan usual en medicina de hoy.
foto 1 : el violin clasico stradivarius
fotos 2 ( parte superior)- violines modernos.
fotos 2 (parte inferior) - violines clasicos.
semana da ciencia e tecnologia no brasil
Novo planeta habitable?
Esta havendo uma excitação inusitada em relação à descoberta do planeta extra-solar
Localizado em relação a terra, 20 anos luz aproximadamente. Todos os meios de comunicação do Brasil, alardearam desta noticia, ate esquentes foram programadas para o publico em algumas empresas de tele jornal. Acredito eu , que seja esta mais uma forma de desviar atenção de outros problemas mais sérios que atinge nosso planeta, os homens e nossa comunidade.
Para começar, pra chegar ate o lugar desse planeta, precisariam mais o menos 500,000 anos com a melhor das naves aero-espacias inventadas pelo homem, pergunto temos condições de viajar durante esse tempo ? de nenhuma maneira. A criogenia ainda esta em experimentação se alguém quiser ir dormindo na nave espacial. Supondo que no planeta tem água, será o clima realmente estável ?, a noção do dia e a noite, será que e diferente que na terra ?, se for não vai ser fácil nos adaptar. A rápida rotação em relação à estrela ?, será que vai dar para plantar ? a água não será tóxica ?, com a gravidade no dobro que na terra, vamos nos sentir mais pesados, então correr vai ser mais difícil, saltar subir pior ainda, possivelmente todos seremos gordinhos, será que as placas tectônicas também estão se mexendo, e se for mais dramático que na terra ?. Será que vamos poder transformar sua atmosfera para conter oxigênio ?, porque nos precisamos; etc etc. Tantos problemas por resolver, que torna o propósito de viajar ao dito planeta e habitar praticamente impossível. seria muito melhor resolver os problema da terra, o chamado planeta azul que vá tornando-se cinza .Isso sim deveria ser prioridade para todos, inclusive para os cientistas e governantes.
Alias, será que daqui a 10,000 anos estarão todos vivos, supondo que vamos sobreviver às inclemências da terra, pela degradação de ela por causa do consumismo selvagem, quem disse que todo vamos poder viajar lá. Como sempre irão os novos imperadores, e a população vai ter que ficar aqui mesmo. Dito de outro modo se a viagem fosse amanha, iriam alguns milionários, alguns americanos, alguns russos, ou chineses. E nos do resto do mundo teríamos que ficar mesmo. No sistema capitalista imperante sempre tera clases sociais, e as minorias sempre no poder, este ultimos sao os privilegiados até para um passeio ao espaço.Mas comentarios sobre os diversos problemas ainda por resolver quando o homen tente realizar uma viaje inter estelar aqui