O que vc pode achar aqui..

Neste Blog você encontra um pouco de cultura, um pouco de Matemática, Física, Notícias, Alertas, Lazer, Fotos.
Mostrando postagens com marcador cultura. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador cultura. Mostrar todas as postagens

A linguagem matemática dos Incas: Quipus

É conhecido que os quipus era utilizado pelos administradores incas para contar números em base decimal, com a qual sabiam exatamente o número de habitantes em todoo império incaico. como produção agrícola em números, etc. Existem indicios que também era util para transmitir e condificar informação de fatos históricos, e acontecimentos, essa é a parte que ainda é um misterio. aqui outro links interessante aqui um link pra principiantes


excelente voz da moça



um classico mexicano (ranchera), na voz desta nova voz da musica centro americana



acceso abierto de los contenidos científicos

Expertos internacionales reclaman el acceso abierto de los contenidos científicos

 

Entre el 12 y 14 de mayo, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) reunió a 50 expertos de todos los países del Sur de Europa (Portugal, España, Francia, Italia, Grecia y Turquía) en Granada. Organizado por la FECYT en colaboración con el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña (CBUC) y el CSIC, este encuentro tenía un objetivo: redactar una nueva declaración internacional sobre la necesidad del Open Access (OA) en la producción científica.
“Las administraciones están abriendo la puerta al movimiento de Open Access, conscientes de que la investigación financiada con fondos públicos debe poder ser consultada de manera abierta. Queda, sin embargo, mucho camino que recorrer para conseguir encajar el modelo de OA en la actual situación de la información científica”, explica a SINC Cristina González Copeiro, directora del Departamento de Gestión Integrada de la Información Científica de la FECYT.
La Declaración de la Alhambra es un documento internacional que recoge un plan de acción y cinco recomendaciones estratégicas para estimular el OA en los países del Sur de Europa. A través de la FECYT, el Ministerio de Ciencia e Innovación coordinará las acciones nacionales y la interlocución con el resto de países.
El nuevo texto propone implementar políticas para fomentar el OA en la información científica mediante políticas institucionales, mejorar el apoyo a estas iniciativas con la creación de beneficios para los investigadores que depositen sus trabajos de investigación en OA, desarrollar modelos de negocio alternativos y sostenibles de publicación académica, asegurar la calidad de las revistas y repositorios en OA, y fomentar los repositorios como estrategias de preservación del conocimiento abierto a largo plazo de la información.
En los próximos meses el grupo internacional publicará un informe conjunto sobre la situación del OA en cada país, asesorará a las revistas científicas para su posible migración a OA, hará un seguimiento de las directrices sobre buenas prácticas en los repositorios institucionales, y buscará el apoyo de todos los países e instituciones.
“Es el momento de debatir cuestiones como el impacto del OA en las grandes editoriales científicas, cómo garantizar la calidad de los artículos libres y abiertos, y generar modelos de repositorios institucionales competitivos con los modelos actuales de consulta de la información científica”, señala González Copeiro.
La nueva declaración internacional también destaca la necesidad de adoptar directrices tecnológicas que aseguren la interoperabilidad de los depósitos de información, en consonancia con la filosofía del software libre.

 

 

Valorizando la lengua nativa en Chiapas

En Chiapas, un grupo de intelectuales indígenas mexicanos tomó la iniciativa de crear talleres y escuelas para alfabetizar en el idioma madre a todos los niños y jóvenes aborígenes de esa nación para así fortalecer la escritura de los idiomas originarios y lograr una formación sólida de los nuevos lectores y escritores de la región.

Con el propósito de preservar la lengua nativa un grupo de profesionales bilingues indígenas en México tomó la iniciativa de crear talleres y escuelas para alfabetizar en el idioma madre a todos los niños y jóvenes aborígenes de esa nación.

Esta iniciativa que se ejecuta desde 1990, fue concebida bajo la necesidad de aprender, descubrir y explicar en términos técnicos y científicos la rica composición de esos dialectos nativos.

A través de los talleres, este grupo de profesionales buscó fortalecer y desarrollar la lectura y escritura del habla aborigen a las nuevas generaciones, para así lograr una formación sólida de los nuevos lectores y escritores de la región.

Una muestra de estas producciones son los libros bilingües ''Ocho palabras del amanecer'' y ''Distintos colores de la tierra'', (Espacio Cultural Jaime Sabines, Instituto Mexicano de la Juventud y Unidad de Escritores Mayas-Zoque, Chiapas, 2003).

Estas magnificas obras revelan la riqueza de su tierra, sus olores, sonidos, así como el sufrimiento de un pueblo que se extingue en una sociedad que parece olvidar sus raíces.

Uno de los poetas indígenas tseltal que más difundió la literatura es Armando Sánchez, además de ser el coordinador del taller literario en su propia comunidad.

Sanchéz explicó que ''hablar de literatura contemporánea tseltal no es fácil. Se requiere una formación cultural continua, asistir a los talleres y realizar lecturas de obras literarias de escritores clásicos. La mejor posibilidad de enriquecer nuestra escritura literaria es mantener una relación entre los ''escritores'' indígenas y no indígenas. Para llegar a ser generador del aprendizaje de la comunidad lingüística se requiere una permanente actualización''.


mas información en Telesur